Estadísticas
Estadísticas

Centro de Investigaciones Económicas y Sociales
Dentro del proceso de desarrollo local y regional, la información estadística constituye un insumo fundamental para la elaboración de diagnósticos, la formulación, instrumentación y control de planes y programas, y evaluación los resultados de la gestión pública. Esto es así, en virtud de que con la información estadística es posible caracterizar y conocer los fenómenos económicos y sociales, lo cual permite el análisis y la toma de decisiones para alcanzar los objetivos que se persiguen.
Es por ello, dado el valor que le otorga el gobierno oficial de la Municipalidad de Río Tercero a la información estadística de la ciudad cuenta desde principios del año 2004, con indicadores e información estadística sobre la realidad social y económica y su evolución a través del tiempo, la cual es expuesta a la sociedad a los fines de asistir, colaborar y lograr una complementación entre el sector público y privado.
Con el transcurso del tiempo, el Municipio logró sistematizar información sobre el desarrollo de la sociedad y economía de la ciudad de Río Tercero. De esta manera, el trabajo técnico permanente, junto a la colaboración de la población, de las instituciones y el sector empresarial- generó que en la actualidad el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES), disponga de la siguiente información contactándose al:
e-mail:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Número Interno: 253
1. ESTADISTICAS DEMOGRÁFICAS
1.1 ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Población estimada según sexo y grupos de edad
Población estimada según barrios
Indicadores y características habitacionales
Migraciones
Nivel de calidad y condiciones de vida - Características habitacionales
1.2 ESTADÍSTICAS VITALES
Número y tasas de nacimientos, matrimonios y defunciones generales
Sentencias relativas a nulidades de matrimonio
2. ESTADISTICAS DEL MERCADO LABORAL
2.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA O FUERZA DE TRABAJO
Situación de la fuerza de trabajo ocupada y desocupada total
Composición de la fuerza de trabajo. Tasas.
Población ocupada, por rama de actividad económica
Población desocupada, características
Tasas de desocupación y sub - ocupación por grupos de edad y sexo
Población inactiva, según motivos de inactividad
Índice de Demanda Laboral, según tipo de actividad y puesto
2.2 SALARIOS
Salarios medios familiares
Porcentaje destinado a cada tipo de consumo
3. ESTADISTICAS DE EDUCACIÓN
Población, según nivel de instrucción alcanzado, según sexo y edad
Alumnos matriculados en los diferentes niveles de educación
Alumnos egresados del nivel medio, según tipo de establecimiento
Alumnos egresados del nivel medio, según especialidad
Nivel de deserción escolar, según año y tipo de establecimiento
Nivel de repetición escolar, según año y tipo de establecimiento
4. ESTADISTICAS DE SALUD
Establecimientos de salud, según especialidades y grado de complejidad
Salas asistenciales municipales, según especialidades atendidas
Población, según la cobertura médica por mutual o medicina pre-paga
Población con cobertura médica por mutual o medicina pre-paga, según sexo y edad
5. ESTADISTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO
5.1 ESTADISTICAS DE DISTRIBUCIÓN
Ingresos medios de los hogares
Caracterización de los hogares y distribución del ingreso
Estructura de la población por Nivel Socioeconómico
Caracterización de cada Nivel Socioeconómico
6. ESTADISTICAS ECONÓMICAS
Sectores económicos
Consumo interno, según destino del gasto
Hábitos y Tendencias de consumo
Exportaciones e importaciones
Obras nuevas y ampliaciones de construcción, según destino y superficie
Consumo total de energía eléctrica, por cantidad de habitantes
Consumo total de agua potable, por cantidad de habitantes
Evolución del número de automóviles, por cantidad de habitantes
6.1. ESTADISTICAS DE PRECIOS
Índice de Precios al Consumidor
Canasta Básica Alimentaria
6.2. OTRAS ESTADISTICAS
Índice de Precios al Consumidor
El Índice de Precios al Consumidor mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes de un espacio geográfico determinado.
El IPC mide cómo evolucionan en promedio los precios de esa canasta. Cuando el índice sube, refleja una disminución en el poder de compra del dinero en función de los precios medios de ese conjunto de bienes y servicios de consumo; cuando baja, refleja un aumento del poder de compra del dinero en esos mismos términos.
Es un instrumento estadístico por medio del cual, se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación, que es el crecimiento continuo y generalizado de los precios y servicios que se expenden en una economía.
- Informe IPC Inflación Acumulado Anual 2011
- Informe IPC Enero 2012
- Informe IPC Febrero 2012
- Informe IPC Marzo 2012
- Informe IPC Abril 2012
- Informe IPC Mayo 2012
- Informe IPC Junio 2012
Encuesta a Hogares - Indicadores Socioeconómicos
La “Encuesta a Hogares” es una investigación de los aspectos socioeconómicos de la ciudad. Básicamente, y si bien el objetivo principal es conocer la verdadera dinámica laboral de la ciudad, dando a conocer los índices de desocupación, ocupación y subocupación, también releva información sobre las características demográficas básicas, características migratorias, habitacionales, educacionales y de ingresos de la población.
Medir la dinámica laboral significa, entre otras cosas, monitorear la estructura del mercado de trabajo, profundizar sobre el perfil de ocupados y desocupados y ampliar el marco de perspectivas posibles para diagnosticar sobre variados aspectos de economía y sociedad local.
Se procura generar información y nuevos elementos de juicio para conocer la realidad, orientar decisiones en política económica y efectuar previsiones para paliar, o alivianar de alguna manera, esta problemática.
Hábitos, Tendencias de los consumidores y Expectativas Económicas
Este estudio aporta un detallado análisis sobre el comportamiento de una población determinada, como consumidor. Con sus resultados se pueden observar los valores, preferencias, y hábitos de los consumidores. Así mismo, con las variables evaluadas se permite determinar los niveles de gasto e ingreso familiar mensual, como así el gasto total familiar discriminado según la finalidad de consumo
La temática de la investigación también hace hincapié sobre las expectativas de los ciudadanos respecto al curso de la economía personal y general en el mediano y corto plazo.
Índice de Demanda Laboral
El Índice de Demanda Laboral (IDL) constituye en un estudio periódico del mercado laboral local y por consecuencia de la actividad económica en general.
El objetivo principal de la elaboración de dicho índice, es medir la actividad del mercado de trabajo de la localidad, a través del volumen de avisos clasificados solicitando personal que se publican el semanario local.
Durante los períodos de expansión económica, aumenta la demanda de trabajo y las empresas colocan avisos de búsqueda laborales para atraer trabajadores. Así mismo durante una recesión económica la demanda de trabajo decae y se publican menos pedidos de trabajo en los diarios. Esto significa que un índice de demanda laboral, calculado a partir del número de avisos solicitando trabajadores, es indicativo de la tendencia del empleo y de los movimientos en el nivel de actividad económica a través de la relación existente entre empleo y producto.
Para la construcción del IDL RIO TERCERO se realiza un relevamiento mensual de los pedidos de trabajo en la sección clasificados del Semanario Local “Tribuna” a partir del mes de noviembre del 2004.
A su vez el indicador permite poder observar la demanda por sectores económicos y por tipo de calificación. De esta manera, el indicador permite monitorear mensualmente el comportamiento de la demanda de personal en los sectores importantes de cada economía local, como así también observar los tipos de calificaciones que son más demandados por los mismos.
- Índice de Demanda Laboral 2008 - 2009
- Indice de Demanda Laboral a Julio 2010
- Indice de Demanda Laboral Acumulado 2011
Indicadores Demográficos
Los indicadores demográficos son aquellos que muestran los movimientos naturales de una población, por lo que muestran el crecimiento o descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones.
Tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo es una información imprescindible que una localidad debe saber para poder planificar sobre su población real, entre otras tantas cosas, por lo tanto, a través de los datos arrojados mensualmente por el Registro Civil y de Capacidad de las personas, la ciudad de Río Tercero elabora anualmente desde el año 2004, sus propios indicadores demográficos.